domingo, 28 de mayo de 2017

Río Caleufú

Un bello recodo en el que vale la pena detenerse es en el río Caleufú que bordea la ruta provincial 63, camino que va desde la ruta nacional 40 en las inmediaciones de Meliquina hasta el Embalse Collón Curá.
Es un bello camino que no pude recorrer totalmente por el desborde del  río Córdoba Grande que daño un pequeño puente varios kilómetros más adelante; mi intención era pasar por el Paso Córdoba y llegar hasta el río Traful.
El cauce de este y otros ríos cercanos como el Meliquina y el Filo Hua Hum estaban con bastante sedimentos por las lluvias de la primera semana de abril, que fueron continuas aunque no muy intensas.









domingo, 21 de mayo de 2017

Cazador de lombrices

Los zorzales del género Turdus, de los que hay 8 especies en el país se caracterizan por ser devoradores de invertebrados, insectos y especialmente lombrices. Las suelen atrapar mirando hacia la tierra con su aguda vista cuando el suelo está empapado luego de las lluvias o en lugares donde se hace riego, usualmente parques y jardines. Si bien los zorzales en su hábitat natural son en su mayoría habitantes de los montes y bosques son bastante esquivos con los humanos, aunque han sabido adaptarse a las nuevas oportunidades que brindan las urbanizaciones y aprovechar estos nuevos y más abundantes recursos que en su ambiente original tal vez sean más escasos o difíciles de obtener.
Este ejemplar de las fotos era uno de un grupo de 4 ejemplares de zorzal patagónico (Turdus falcklandii), bastante abundante en la Patagonia según pude observar en  la recorrida que hice a fines de noviembre. Estos zorzales aprovechaban el riego artificial que se le hacía aun cantero con césped de una estación de servicio YPF en la localidad de Tecka, Chubut. Los zorzales están habituados a ver pasar gente ya que es una linda y gran estación luego de recorrer varios cientos de kilómetros con no tantos servicios en el camino. Fui acompañado de mi hija menor Agustina de solo 6 años para ver y mostrarle este modo de alimentación que tienen y de paso sacarle algunas fotos. Si bien lo tuve bastante próximo, la escasa luz por el día nublado sumado al movimiento del ave en busca de lombrices me hizo descartar unas cuantas imágenes, rescato estas donde lo pude retratar buscando, encontrando y devorando una lombriz, hasta que una vez satisfecho se voló. Antes de tomarle las fotos pude ver más capturas de lombrices, con una velocidad sorprendente y un sentido de la visión notable, casi incomprensible para nosotros ya que con nuestros ojos no podemos ver absolutamente ningún anélido entre la gramilla.









domingo, 14 de mayo de 2017

(Gutierrezia gilliesii)

ASTERACEAE
Arbusto de hasta 100 cm d altura, de raíces rizomatosas. Es endémico de Argentina, crece en el norte y centro del país. En la provincia crece en suelos secos en el oeste y sudoeste, en el espinal y las sierras.
Tallos ramificados, glandulosos y hojosos.
Hojas lineares de margen entero, miden entre 10 a 35 mm de largo por  1 mm de ancho, de base atenuada  y ápice subagudo.
Capítulos solitarios, pedunculados, con flores marginales liguladas de color blanco o amarillento, de unos 5 mm de longitud.Flores del centro de color amarillento, con corolas de entre 2,5 a 4 mm de largo y estilo linear.
Aquenios seríceos; papus formado por pajitas angostas.
Florece desde octubre a febrero y fructifica desde diciembre hasta abril.


lunes, 8 de mayo de 2017

Paso de Indios

Paso de Indios es una pequeña localidad de 1300 habitantes en el centro de la provincia de Chubut, cabecera del departamento Paso de Indios, conectada por medio de la ruta nacional nº 25 a las ciudades de Esquel y Trelew.
Se ubica en una antigua meseta volcánica en la estepa patagónica; su clima es frío árido, con máximas absolutas  de 38ºC y mínima de -24,2ºC; las precipitaciones en promedio no superan  los 200 mm anuales.
Antiguamente el lugar se lo conocía como La Herrería; el nombre actual viene luego de la expedición de los Rifleros del Chubut, comandada por el Tte Cnel Luis Jorge Fontana en  1885, correspondiendo ese paso a un cruce del río Chubut distante 12 km. Sin embargo el nombre de La Herrería deriva de un sitio distante a 10 km donde un poblador estableció una herrería en  1918. La zona era conocida por los colonos galeses como Manantiales, un paraje que llegó a tener comisaría, registro civil y una posada.
Con el trazado de la ruta 25 en la década de 1930, la ruta pasó cerca de la Herrería, construyéndose a partir de entonces la primea estación de servicio, llegando luego el juzgado de Paz y la Policía. Lentamente Manantiales fue perdiendo importancia y quedó solo como un paraje con una escuela que funcionó hasta 1953 cuando se construyó una en La Herrería.
En la actualidad cuenta con gas, electricidad, bancos, terminal de ómnibus, restaurantes y alojamientos. La principal actividad económica es la cría extensiva de ganado ovino.
Celebra su fundación cada 11 de diciembre.









sábado, 6 de mayo de 2017